jueves, 21 de enero de 2010

Conociendo al Galán sin Ventura...

¿Cuanto conozco sobre la cigüeña más grande de América, el Galán sin Ventura?
¿Conoces una cigüeña de verdad?,… quieres hacerlo?


Introducción:


Muchos hemos oído hablar de la cigüeña, sobre todo lo relacionado a esa gran ave que hace unos años era quien traía a los bebés hasta nuestras casas. Parecen cosas de mitos o leyendas. Verdaderamente no es esa la forma en que llegan los bebés, si; sin embargo si es cierto que las cigüeñas existen y al olvidar el mito parece que también hemos ido olvidando al ave. Es por esa razón que hemos querido en este documento dar a conocer que la cigüeña existe y que está aquí mismo, en Costa Rica, que es llamada el Galán sin Ventura, habita en los llanos, es de gran tamaño y que por la pérdida de los bosques y de las lagunas está en peligro de desaparecer.
Te invito a conocer a la cigüeña más grande de América, a través de las siguientes preguntas, podrás contar con información sobre su estado actual, donde se encuentra, porque está amenazada y reflexionar sobre su importancia y cómo poder contribuir a su protección.

Preguntas y Respuestas:


¿Has oído hablar del Galán sin Ventura? Sabías que es el ave acuática más grande de América?
El Galán sin Ventura como se le conoce en la región baja del río Tempisque es una de las tres especies de cigüeñas (cicónidos) del Neotrópico.


¿Por qué se le llama Galán sin Ventura?
Se le llama Galán sin Ventura porque en los llanos del Tempisque, donde es frecuente verlo, se confunde con los sabaneros guanacastecos, los cuales se vestían de blanco con un pañuelo rojo en el cuello, al igual que el colorido de esta ave.


¿Cómo le llaman los científicos?
Los científicos le han llamado Jabiru mycteria, por eso también se le conoce con el nombre de Jabirú.


¿Qué tamaño tiene?
Puede medir más de un metro y medio de altura, pesar hasta 6 kilogramos y con las alas abiertas de punta a punta puede tener una longitud de casi dos metros y medio.


¿Qué aspecto tienen, Cómo es su plumaje?
Cuando son adultos el plumaje es de color blanco, con el cuello rojo y negro y la cabeza negra. El pico es grande, largo, grueso y puntiagudo. Las patas son largas, delgadas y negras.


¿Qué aspecto tienen los juveniles?
A diferencia de los adultos, los juveniles presentan un plumaje gris, y el collar rojo del cuello solo se evidencia conforme se desarrollan y pierden las plumas del cuello.


¿En que lugares habita esta especie de ave?
Es frecuente en los humedales de grandes extensiones de agua libre de vegetación, poco profundos de menos de 30 cm o con vegetación baja de menos de 30 cm de altura como pastizales inundados y parches de lirios de agua.


¿Dónde puedo encontrar esos lugares, aquí en Costa Rica?
En Costa Rica los sitios que frecuentan están en los llanos de la parte baja del río Tempisque, como la laguna de Mata Redonda, Corral de Piedra, Sonzapote, el Parque Nacional Palo Verde entre otros sitios de humedal y en las llanuras de Guatuso.


¿De que se alimenta?
Se alimenta principalmente de peces como guapote, cuminates, guarasapos y anguilas y camarones. El alimento preferido es la anguila, la cual la extraen del humedal con el enorme pico.


¿Qué hacen estas aves durante el día?
Pasan grandes periodos de tiempo descansando parados en el suelo o en el agua, con el cuello encogido o limpiándose el plumaje. Cuándo están activos en busca de alimento, caminan dando picotazos al agua o corren para atrapar las presas acuáticas. También es frecuente que robe presas a otros individuos o a otras especies de aves como garzones (Mycteria americana), garzas azuladas (Ardea herodias) en persecuciones aéreas.


¿Qué hacen durante todo el año?
Durante la época seca es más usual observar grupos de esta ave buscando alimento en los humedales de mayor disponibilidad de alimento como el Refugio Nacional de Vida Silvestre Mata Redonda, mientras que en la época lluviosa, más o menos a partir de julio solo unos pocos individuos se observar solitarios o en parejas, ya que los humedales para entonces están muy profundos.


¿Cómo y cuándo se reproducen?
El ciclo de reproducción inicia a finales de setiembre con la búsqueda del sitio de anidación, luego llevan en el pico material de construcción al nido, se dan las cópulas en el nido y cerca de noviembre ya pueden estar los huevos. La incubación la realizan ambos padres, los cuales se turnan en periodos para salir a alimentarse. Generalmente pueden poner dos huevos, pero hay casos de hasta cuatro huevos. En enero ya han nacido los pichones, en ese momento los padres se turnan para llevar alimento a las crías. Conforme pasan las semanas ya se pueden ver las primeras cabezas asomándose sobre el nido y al final de febrero los pichones ya aletean en el nido o en algunas ramas cercanas para prepararse a su salida del nido. En marzo los juveniles ya están en los humedales junto con los padres, de los cuales reciben su alimento, pero conforme se desarrollan se les observa atrapando su propio alimento. El ciclo inicia de nuevo cuando la pareja reproductiva llega de nuevo al nido hecho el año anterior para anidar. Si el nido ya no está lo construyen de nuevo, pero si el árbol ya no está tendrán que buscar uno nuevo que reúna las condiciones para anidar, de lo contrario no podrá anidar ese año.


¿Cómo son los nidos, donde los construyen?
Los nidos son construidos por la pareja (el macho y la hembra), con ramas secas o plantas acuáticas de más de un metro de longitud, con esos materiales forman grandes plataformas de casi dos metros de diámetro, ubicándolos en a una altura de 15 metros en las horquetas más gruesas de los árboles más altos del bosque o de árboles dispersos, que estén cerca de los humedales. Utilizan preferiblemente árboles de gallinazo (Albizia niopoides) y ceiba (Ceiba pentandra).


¿Cómo deben ser los árboles para que las parejas los seleccionen para anidar?
Los árboles clave para anidar tienen que presentar una serie de requisitos para ser seleccionados como sitio de anidación. Entre los principales requerimientos descubiertos hasta la fecha están la arquitectura del árbol, la altura, la ubicación, apertura de la copa, el grosor y la orientación de las horquetas.


¿Cuántos hay en Costa Rica?
Actualmente el estado de la población del Galán sin Ventura en Costa Rica es crítica. Según estudio recientes la población no sobrepasa los 70 individuos. Lo más grave corresponde al número de parejas reproductivas, el cual sólo se han encontrado siete parejas anidando durante el año 2004.


¿Por qué hay tan pocos?
El principal problema que afecta a la población de esta ave es la pérdida de árboles para anidar. No todos los árboles del bosque son adecuados para construir el nido y no todos los árboles de gallinazo y ceiba pueden ser utilizado par anidar.


¿Por qué son importantes?
Al ser el Galán sin Ventura la especie más grande en los humedales del Geotrópico y alimentarse de una serie de presas acuáticas, se ubica en el máximo nivel de la red alimenticia de ese ecosistema. Por consiguiente, cualquier cambio en la composición y abundancia de la fauna acuática afectará en gran mediada al Galán sin Ventura. Por otro lado como presenta una selectividad para los sitios de reproducción, las modificaciones en el bosque afectarán la renovación de la población. Por lo tanto, esta especie sería como medida adecuada para evaluar la calidad de los humedales.


¿Qué pasa si la población de Galanes no aumenta?
El Galán sin Ventura presenta una población pequeña y sobre todo muy crítica, lo cual hace que de continuar igual o disminuir esté en peligro de extinguirse.


¿Qué puedo hacer para verlos?
Si queremos verlos podemos visitar los sitios en donde suele encontrarse durante la época seca, ya sea en el Parque Nacional Palo Verde o en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Mata Redonda. Para ello puede contactar a los funcionarios de las Areas de Conservación Tempisque en Nicoya o los del Area de Conservación Arenal Tempisque en Tilarán. Debo además guardar normas de conducta, como no hacer ruidos fuertes que los puedan ahuyentar, utilizar binoculares y permanecer en sitios apropiados para divisarlos.


¿Cómo podemos ayudar para que su población aumente?
Reforestar las áreas de pastizales cerca de las lagunas de este tipo, proteger los bosques y bosquetes, y sobre todo las especies de gallinazo y ceiba, con el fin de que las parejas cuenten con sitios apropiados para anidar y de esta forma aumentar la población. También muy importante proteger las lagunas que aún existen, no drenarlas, ni construir diques que puedan afectar sus condiciones naturales. Otra medida importante es el evitar los incendios forestales en estas regiones, ya que los mismos no solo destruyen la regeneración de los bosques, sino que además puede provocar la muerte de las aves o ahuyentarlas hacia otros sitios menos apropiados para vivir.

Autores:
Johnny Villarreal Oreas
Norma Rodríguez Garro
Lirae Sancho Chacón
Comisión Jabirú

2 comentarios:

Unknown dijo...

Muy buen trabajo, tomaremos de su experiencia algunas ideas para irlas desarrollando en nuestro pais. Estamos en Guanare Venezuela donde ha ido disminuyendo de manera drastica la población de esta especie, aca la llamamos Garzón Soldado o Gaban Goliyú, fundamentalmente por la perdida de habitat y debido a la caceria.

Anónimo dijo...

que excelente la implementacion de este plan como hay cosas tan importantes y esfuerzos que se hacen por partede las instituciones y organizaciones ambientales en nuestro pais de los cuales algunas veces no tenemos ni idea. me di cuenta de esto por una investigacion como uno de los programas de educacion ambiental en las areas silvestres y es muy interesante este program del galan sin ventura. aca en los chiles frontera norte, tenemos actualmente ese mismo problema pero lastiosamente aca no se da la iniciativa ni el interes para ayudar al mejoramiento de este problema.